RIP de impresión
¿Cómo de necesario es un RIP de impresión? Sin duda, es una pregunta que surge de manera habitual en el sector de la producción gráfica. Hoy desde Sherpa queremos hablaros del RIP de impresión y del gran papel que desempeña en los procesos de producción. También hablaremos de las ventajas principales que nos ofrece, pero primero os contamos como funciona un RIP de impresión.
¿Qué es un RIP y como funciona?
Los procesadores intérprete de imágenes o Raster Image Processor (RIP) es un software que permite gestionar nuestras impresiones. Son cada vez más complejos y sofisticados y juegan un gran papel en la gestión de color para la impresión. Este software es el que procesa nuestros archivos para su posterior impresión en distintos dispositivos de salida, como son offset o digital. También incluye los sistemas de pruebas CTP (Computer to Plate o Directo a Plancha).
Un RIP eficaz debe incorporar elementos como una gestión del color compatible con los perfiles de color ICC (conjuntos de datos que hacen parte de la llamada gestión del color; encargada de mantener estable la reproducción del color en un flujo de trabajo gráfico) e integración de flujo de trabajo y perfiles para ofrecer unos resultados óptimos.
En una impresora con RIP, se procesan, preparan y se imprimen, no solo uno, sino varios documentos y de manera simultánea. Un RIP eficaz debe poder manipular colores planos o especiales y procesar correctamente las sobreimpresiones y transparencias.
Colores planos o especiales:
Una reproducción exacta de colores planos o especiales es un requisito crucial en la cadena de suministros de color. En el proceso de pruebas o impresión digital, los colores planos o especiales a menudo se simulan con una coincidencia CMYK. Algunos RIP permiten almacenar colores planos o especiales como valores independientes para que se puedan convertir a valores CMYK para pruebas o impresión en un dispositivo de impresión digital. Esta función permite una mejor coincidencia de colores entre sistemas distintos.
Sobreimpresión:
Objeto impreso sobre otro objeto. Si el proceso de impresión se controla directamente desde el programa de maquetación para cada separación de color, las separaciones de colores individuales llegan al RIP que contiene toda la información necesaria para la sobreimpresión. El RIP vuelve a montar las separaciones en un archivo y utiliza el sistema de gestión del color para realizar la conversión del espacio colorimétrico correcta.
Transparencia:
Los diseñadores a menudo crean imágenes complejas en capas que tienen algún nivel de transparencia. Cuando un objeto se crea o se aplica un relleno, estos elementos parecen sólidos por omisión, es decir, tienen una opacidad del 100%. La mayoría de programas gráficos permiten la variación de la opacidad de cada elemento. Si se reduce la opacidad, los gráficos subyacentes pasan a ser visibles a través de la superficie de un objeto. Las capas creadas se deben “acoplar” para lograr una impresión adecuada, y el RIP debe saber cómo convertir la transparencia y los objetos superpuestos de modo que la reproducción de los colores sea exacta.
Reventado (trapping):
Cuando un documento impreso con offset utiliza más de una tinta de color en la misma página, cada color debe estar perfectamente alineado con los demás colores con los que está en contacto, de modo que no haya ningún espacio donde los diversos colores entran en contacto. El software de reventado permite una ligera ampliación de los objetos, de modo que el objeto se superponga a otro objeto de un color diferente. Esta función elimina cualquier tinta que se encuentre debajo para evitar una mezcla de colores no deseada y, al mismo tiempo, compensa cualquier posible error de registro que se pueda producir durante el proceso de impresión.
Desde Sherpa, nos encargamos de supervisar todos los procesos de producción y vigilar todos los detalles para que el resultado sea el mejor. Si tenéis en mente un proyecto y no sabéis como hacerlo realidad contacta con nosotros y nos encargaremos de todo el desarrollo de tu proyecto.