¿Qué formato de imagen es el mejor para cada trabajo?

· 23 de April de 2018

Cuando utilizamos editores de imagen vemos que al guardar nuestro archivo nos ofrece diferentes opciones. Incluso con editores de imagen sencillos podemos seleccionar las características cuando “guardamos como”.

Una cuestión importante a tener en cuenta a la hora de preparar nuestro proyecto es elegir el formato de las imágenes apropiado para cada producción. No utilizaremos el mismo formato para un archivo de impresión que para uno que solo se visualizará en pantalla, o deberá publicarse en la red.

Hoy en Sherpa queremos responder a unas preguntas muy habituales…

¿Dónde nacen estos formatos?

¿Cuál es mejor o nos conviene más?

¿Que hay más allá del JPEG?

¿Qué evolución han sufrido los formatos?

Imagen mapa de bits ó Imagen vectorial

En primer lugar, diferenciamos dos tipos de imagen digital mapas de bits y las imágenes vectoriales. La mayoría de las imágenes digitales que encontraremos habitualmente, entre ellas todas las fotografías, dibujos e ilustraciones que vemos en las páginas web, pertenecen al primer grupo.  El nombre les viene debido a que sus archivos contienen datos que establecen una distribución de puntos de color (píxeles) en una rejilla rectangular (cuyo tamaño también determinan) a la manera de un mapa. Un ordenador (con su software por defecto, sin instalar nada especial) es capaz de leer estos datos devolviendo al usuario una imagen en pantalla.

Las imágenes vectoriales están basadas en relaciones geométricas (vectores, polígonos y curvas), y los ordenadores comunes no son capaces de devolver una imagen con estos datos (con la excepción del formato SVG. Necesitaremos un software especial para poder verlas y editarlas (Adobe Illustrator, por ejemplo). Otra opción consiste en rasterizar esa imagen con algún programa de edición gráfica como el Photoshop, pero entonces a convertimos en mapa de bits, perdiendo las ventajas del formato vectorial. La ventaja principal del formato vectorial es que podemos ampliar el archivo a tamaños gigantescos y nuestro archivo no perderá calidad, ni se visualizará peor como sucedería con un jpeg por ejemplo.

Formatos

JPEG

(Joint Photographic Experts Group) Archivo de mapa de bits. Con diferencia es el más común de los formatos de imagen, y presenta la característica de que puede comprimirse bastante (aunque a costa de la calidad de la imagen) Es el formato que tienen la mayoría de las imágenes que encontramos en Internet. Es un formato habitual para la impresión, pero no por ello es apropiado. El jpeg pierde información cada vez que se abre y se manipula. Su compresión en algunas ocasiones es una ventaja pero no lo es a la hora de imprimir.

TIFF

(Tagged Image File Format) Archivo de mapa de bits. Es un formato también muy habitual, especialmente en el mundo de la impresión de calidad (carteles, periódicos, revistas, etc…). Está indicado para ello debido a que el TIFF no pierde calidad aunque editemos y volvamos a guardar la imagen, pues no realiza compresión. Además, el TIFF es un formato que admite canal alfa.

GIF

(Graphics Interchange FormatArchivo de mapa de bits. Este formato es antiguo y presenta bastantes limitaciones, aunque sigue usándose para la función que se creó: Internet. Sólo soporta 256 colores, con lo que las imágenes muy ricas en color sufren mucha pérdida de calidad con este formato. Sin embargo admite animación. Es algo que sigue en uso ya que no se necesita ningún software específico para poder visualizarlos.

PNG

(Portable Network GraphicsArchivo de mapa de bits. El PNG surgió en buena medida para suplir las carencias del GIF, cosa que hace con nota. Es capaz de usar modos de color por canales(como el RGB), con lo que puede ser editado de forma integral. Además de ello no usa la compresión LZW. Pero su función principal, como la del gif, es internet, no es un formato apropiado para impresión.

RAW

Este formato es conocido como el formato original. Es el nos dará una cámara si no especificamos que no sea ese el formato. Las imágenes en formato RAW no tienen ningún tipo de compresión y contienen mucha información, por lo que son archivos muy muy grandes. Cuando decidimos editar un raw, nunca editamos el original, el propio archivo crea una “copia de seguridad” con la que trabajamos dejando siempre intacto el original.

EPS

(Encapsulated PostScriptArchivo vectorial. Este formato es usado por las imágenes que realizamos con programas como Illustrator o FreehandContiene información vectorial y se usa para impresión. Por tanto, no puede visualizarse en los equipos que no cuenten con un software específico para ello. Al ser una imagen vectorial no tiene problemas de resolución y puede ser impresa a cualquier tamaño.

SVG

(Scalable Vector GraphicsArchivo vectorialSVG es el único formato vectorial capaz de ser interpretado por los navegadores web. Ha sido creado para ello, y poco a poco se está implementando su uso en internet. Una gran ventaja de la implementación de estos archivos es que nos permitirá descargar gráficos SVG que cuenten con licencia de uso libre que aparezcan en las páginas web y usarlos en nuestros proyectos. Al ser un formato vectorial podremos reutilizarlo a cualquier tamaño (frente a las imágenes en formato mapa de bits de internet, normalmente muy pequeñas)

PSD

(PhotoShop Adobe) Es el formato de los archivos del programa Photoshop de Adobe, y puede contener diversas capas y todo tipo de efectos. No puede visualizarse sin este programa y se usa para futuras ediciones del contenido.